Mostrando entradas con la etiqueta Vamos a leer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vamos a leer. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2012

La magia continúa.

En estos últimos días el llamado "boom latinoamericano" ha celebrado su cincuenta cumpleaños. Yo, como filóloga, profesora de español y amante de la literatura, no podía dejar pasar de largo este evento.
Para los que aún no conocen a qué se llamó el "boom latinoamericano" les dejo este enlace donde podréis encontrar la  información básica resumida.
Por mi parte no me queda más que dar las gracias a estos grandes escritores con los que yo crecí física y emocionalmente, que llenaron de magia mi adolescencia y mi primera juventud y hoy en día, que estoy en la segunda, mantienen todavía esa ilusión literaria en mi vida. Siempre es un placer leer o releer a Julio Cortázar y sus dulces cronopios, a Gabriel García Máquez, Gabo para los amigos, a Carlos Fuentes o a Mario Vargas Llosa.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Poema a un instrumento musical II

A finales del mes pasado mi compañera Ana María tuvo la amabilidad de colgar una entrada sobre una actividad que había hecho en clase sobre poesía. Bien, pues la semana pasada me tocó a mí realizarla, pues seguimos el mismo manual. Como recordaréis la actividad versaba sobre arte, en concreto, basándose en el poema de Lorca titulado "La Guitarra", los estudiantes tenían que escribir un poema a un instrumento musical elegido por ellos, el que más le gustara, el que les pareciera más triste, más alegre,... Cuando les propuse la actividad vi seis poemas de repente, las caras de mis seis estudiantes. Pero yo lo animé diciéndoles cuánto se iban a sorprender cuando vieran los poemas que eran capaces de escribir, y así fue. Diez minutos después comenzamos con el recital. El primero, sorprendente, el segundo, extraordinario, el tercero, impresionante, el cuarto, admirable, el quinto, asombroso y el sexto, esplendido. Todos y cada uno de ellos fueron seguidos por apasionados aplausos de los propios estudiantes, efectivamente sorprendidos por lo que sus conocimientos de español sumados a su sensibilidad podían dar de sí. Aquí os dejo los seis poemas. Los que nos dedicamos a la enseñanza de idiomas y además hemos sido aprendientes de lenguas sabemos lo dificil que es hacer lo que mis chicos han hecho, por eso desde aquí les doy mi más sincera enhorabuena a cada uno de ellos, y les animo a que sigan trabajando su autoestima, y por supuesto a escribir.

EL VIOLÍN. Johanna Prantl

El arco sobre las cuerdas,
los dedos se mueven rápidos,
tiemblan.
Un acierto falso,
pero es un buen músico,
no se distrae por eso.
El juego continua
hasta que el arco no puede más.




A UN INSTRUMENTO MUSICAL. Alan Hughes

 Su sonido dulce parece,
 como el primer pájaro
de la mañana
esperando la llegada
del día.
Aumenta y calla
como las olas del mar.
Puede ser fuerte o ligero,
alegre o doloroso.
Tanto como puedes sentirlo
pronfundamente en tu corazón.



EL TAMBOR. Billy Shannon

Más fuerte que un toro,
más hondo que el mar,
más rápido que una gacela.
Sin parar, sin esperar.

El contexto de mi vida,
el contexto del amor,
el objeto de mi corazón.
El tambor.




LA BATERÍA. Thomas Ennemoser

Empieza el ritmo del tiempo antiguo.
Básico, violento: bum, bum, bum.
Por el bosque los árboles escuchan.
El viento hace vibrar las ramas.

Empieza el sonido del tiempo modero;
complejo de armonía: ching, ching, ching.

Por la ciudad la gente escucha;
la sangre vibrando por las venas.

Los que tocan lo envidian;
la básica emoción.
Los tambores lo disfrutan;
la batería empieza el corazón.

EL SAXÓFONO. Lisa Paul

Entre el alma
al saxófono.
La nota tiembla,
aumenta sigilosamente.
Entrega el alma
al saxófono.
Se rompe la tranquilidad
de la noche.
Entrega el alma
al saxófono.
Despliega bajo
la luz de la luna.
Lanza el corazón
Es imposible escapar.
Un abrazo sensible.

EL BANDONEÓN TRISTE. Giovambattista Castagna

Cuando con las manos ligeras
suavemente toca las claves
todo desaparece, todos se paran.
Una melodía pasional y triste
sale de las notas calientes.
Y después de un rato explota el baile.

Hombre y mujeres sin hablar
mirándose a los ojos
se unen en un único cuerpo
conducidos por las notas del bandoneón.
Se hablan sin palabras, con los ojos,
y el lenguaje del cuerpo,
es más fuerte que todo.
Así nace el tango
por un bandoneón triste
que una noche encendió
el Río de la Plata
y el el baile reveló
su secreto de amor.

lunes, 18 de mayo de 2009

Mario Benedetti, el poeta comprometido



Hoy quiero rendir un homenaje a Mario Benedetti, el poeta del compromiso, el hombre insobornable. Ayer murió Don Mario a los 88 años de edad en su casa de Montevideo (Uruguay). No tengo palabras con las que honrar a este gran hombre, por eso os dejo con sus poemas y con dos vídeos para que lo conozcáis un poco mejor. Y para los que queráis saber un poco más de él, en el periódico español El País podréis encontrar más información.



jueves, 23 de abril de 2009

El día del libro



En Castilla y León hoy se celebra el día de la Comunidad porque, tal día como hoy en 1521, las tropas imperiales de Carlos I ganaron la batalla a la Junta Comunera, capitaneada por Juan Padilla, Juan Bravo y el salmantino Francisco Maldonado, que hartos de tanta injusticia, decidieron, un año atrás, levantarse contra el poder establecido. Desgraciadamente perdieron la batalla, como digo, y al día siguiente fueron ejecutados. Esta batalla sucedió en Villalar, ahora Villalar de los Comuneros, un pueblo de la provincia de Valladolid. Lejos queda la Guerra de las Comunidades, pero hoy se reúnen miles de castellano-leoneses en Villalar para rendir homenaje a todos los Comuneros.
Hoy también es un día muy especial en Cataluña, se celebra San Jordi. En un día como hoy los catalanes regalan rosas y flores a las personas a las que quieren, las rosas en alusión a la historia de San Jorge y los libros porque hoy se celebra el día internacional del libro desde que así lo decidiera la Unesco en 1996. Así que como hoy es el día internacional del libro me pareció una buena idea regalar uno colgándolo aquí en el blog. Es un libro que yo leí de adolescente y me dejó profundamente marcada por la historia que relata. Se trata de La tía Tula del gran escritor y filósofo Miguel de Unamuno. Para los amantes del cine también les aconsejo la estupenda película que Miguel Picazo dirigió en 1964, en plena represión franquista. Así pues no os entretengo más y os dejo con Tula. ¡Qué disfrutéis de la lectura!

Miguel de Unamuno-La Tía Tula Miguel de Unamuno-La Tía Tula dario

jueves, 25 de septiembre de 2008

Los poéticos "ser" y "estar" de Shoko


Cada mañana, lo primero que hago cuando entro en clase, es preguntar a mis estudiantes si tienen alguna pregunta, algún problema, o alguna anécdota que quieran compartir con toda la clase. Esto, como todos los profesionales de la enseñanza del español sabemos, contribuye a poner en funcionamiento los todavía adormecidos cerebros de algunos de nuestros estudiantes.
Ahora tengo un grupo encantador, trabajador, divertido, en fin la envidia de cualquier profesor, formado por Chloé, Keith, Shoko, a los que ya conocéis, y esta semana se han sumado al grupo, Daniel, de Portugal, Gerry, de Inglaterra, Janetta, también de Inglaterra, Roelie, de Holanda y Beat, de Suiza. Estos últimos días hemos estado haciendo un respaso de "ser y estar" y esta mañana cuando he preguntado si alguien tenía algo que preguntar o contar, nos hemos encontrado con la grata sorpresa de que Shoko había escrito un poema con "ser y estar". Tímidamente Shoko nos ha leído el poema y a todos nos ha encantado. A mí me ha parecido digno de ponerlo aquí para compartirlo con todos vosotros, así que, con el permiso de mi querida Shoko ahí va.

SER Y ESTAR
Aunque soy muy guapo, estoy de mal humor.
Soy un gato negro -¡Socorro, por favor!
Esto es horrible, demasiado grave,
porque todos los que me miran dicen
¡Huid! ¡Es mala suerte!
He intentado muchas cosas, ¡de verdad! ¡Todas las cosas!
He ido al mar en barco,
pero nunca era verde.
Me he puesto crema solar
pero no estaba menos negro.
Soy bueno realmente,
con el corazón enorme.
¡Hola! ¿Serías mi amiga?
¿Sí? ¡Qué buena suerte!
Mucho gusto, señorita...
pero... ¡espera!
¿a dónde has ido?


¿Qué os parece? Al más puro estilo de Gloria Fuertes ¿no?

¿Qué os parece como actividad para proponerles a nuestros estudiantes, queridos colegas?

martes, 17 de junio de 2008

La Bella Durmiente




Os propongo una actividad para practicar las oraciones condicionales, sí, sí, esas que empiezan por "si".
Leed este cuento del escritor catalán Quim Monzó titulado "La bella durmiente" basado en el famoso cuento del mismo nombre. Cuando hayas terminado de leer el cuento, responde en el apartado "comentarios" a las preguntas que se te plantean al final del cuento.

En medio de un claro, el caballero ve el cuerpo de la muchacha, que duerme sobre una litera hecha con ramas de roble y rodeada de flores de todos los colores. Desmonta rápidamente y se arrodilla a su lado. Le coge una mano. Está fría. Tiene el rostro blanco como el de una muerta. Y los labios finos y amoratados. Consciente de su papel en la historia, el caballero la besa con dulzura. De inmediato la muchacha abre los ojos, unos ojos grandes, almendrados y oscuros, y lo mira: con una mirada de sorpresa que enseguida (una vez ha meditado quién es y dónde está y por qué está allí y quién será ese hombre que tiene al lado y que, supone, acaba de besarla) se tiñe de ternura. Los labios van perdiendo el tono morado y, una vez recobrado el rojo de la vida, se abren en una sonrisa. Tiene unos dientes bellísimos. El caballero no lamenta nada tener que casarse con ella, como estipula la tradición. Es más: ya se ve casado, siempre junto a ella, compartiéndolo todo, teniendo un primer hijo, luego una nena y por fin otro niño. Vivirán una vida feliz y envejecerán juntos.
Las mejillas de la muchacha han perdido la blancura de la muerte y ya son rosadas, sensuales, para morderlas. Él se incorpora y le alarga las manos, las dos, para que se coja a ellas y pueda levantarse. Y entonces, mientras (sin dejar de mirarlo a los ojos, enamorado) la muchacha (débil por todo el tiempo que ha pasado acostada) se incorpora gracias a la fuerza de los brazos masculinos, el caballero se da cuenta de que (unos 20 o 30 metros más allá, antes de que el claro dé paso al bosque) hay otra muchacha dormida, tan bella como la que acaba de despertar, igualmente acostada en una litera de ramas de roble y rodeada de flores de todos los colores.
Quim Monzó. "El porqué de las cosas"

Preguntas:
¿Qué pasaría si el caballero descubriera que en el bosque duermen muchas princesas que lo esperan?
¿A cuál de todas besaría?
Si tú fueras el caballero, ¿qué harías?

Ahora vamos a hacer hipótesis creativas a partir de cuentos tradicionales. Contesta a las siguientes preguntas:
¿Qué pasaría si Caperucita se enamorara perdidamente del lobo?
¿Qué pasaría si la madrastra de Blancanieves se arrepintiera de haberle dado la manzana envenenada?
¿Qué pasaría si Cenicienta, después de haberse casado con el principe, decidiera que quiere trabajar fuera de casa?
¿Qué pasaría si Blancanieves se enamorara de uno de los siete enanitos?

viernes, 6 de junio de 2008

Mario Benedetti


A sus 87 años el escritor uruguayo Mario Benedetti está en pleno proceso creativo y publica en España "Vivir adrede", libro compuesto de relatos, "Nuevo visor de Haikus" y un ensayo sobre Daniel Viglietti,"Daniel Viglietti, desalambrando"
Podéis leer aquí una entrevista titulada "La melancolía de Benedetti", que el periódico El País le realizó con motivo de la publicación de sus libros en España.
También os dejo un enlace donde podéis encontrar un listado de sus obras.
Como ejemplo de sus poemas os propongo "Yo no te pido" que ha sido musicalizado por el cantautor cubano Pablo Milanés.
Yo no te pido que me bajes
una estrella azul
sólo te pido que mi espacio
llenes con tu luz.

Yo no te pido que me firmes
diez papeles grises para amar
sólo te pido que tu quieras
las palomas que suelo mirar.

De lo pasado no lo voy a negar
el futuro algún día llegará
y del presente
qué le importa a la gente
si es que siempre van a hablar.

Sigue llenando este minuto
de razones para respirar
no me complazcas, no te niegues
no hables por hablar.

Yo no te pido que me bajes
una estrella azul
sólo te pido que mi espacio
llenes con tu luz.

jueves, 29 de mayo de 2008

Alfonsina Storni, "cinco sirenitas te llevarán"



El 29 de mayo de 1892 nació la poetisa argentina Alfonsina Storni. Circunstancias de su vida como el nacimiento de su hijo de padre desconocido hacen que se enfrente a la sociedad de su época.

Podemos decir que los principales temas de sus poemas son la rebeldía frente a una sociedad represiva con la mujer, el amor y la espera, el deseo y la pasión, el peso de las tradiciones sociales y familiares, la relación entre los sexos, el fracaso amoroso, la ironía, la melancolía, la angustia vital y la renuncia.

También escribió teatro y existe una recopilación de ensayos.

A punto de cumplir 43 años fue operada de cáncer de mama y la mastectomía le dejó grandes cicatrices tanto físicas como psíquicas. A partir de su enfermedad la paranoia, la depresión y los ataques de nervios se agudizaron, se aisla en su casa y evita a sus amistades.

El suicidio de su gran amigo y también escritor Horacio Quiroga en 1936 es otra gran conmoción para ella y le dedica un poema que anuncia su propio final



Morir como tú, Horacio, en tus cabales,

Y así como en tus cuentos, no está mal;

Un rayo a tiempo y se acabó la feria...

Allá dirán.

Más pudre el miedo, Horacio, que la muerte

Que a las espaldas va.

Bebiste bien, que luego sonreías...

Allá dirán.



En octubre de 1938, ya sabiendo que sufría un cáncer terminal, viaja a Mar del Plata (Argentina) y redacta dos escritos de despedida, uno para su hijo y otro para el periódico argentino La Nación, “Poema de despedida”



Dientes de flores, confía de rocío,

manos de hierbas, tú, nodriza fina,

tenme puestas las sábanas terrosas

y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.

Pónme una lámpara a la cabecera,

una constelación, la que te guste,

todas son buenas; bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes,

te acuna un pie celeste desde arriba

y un pájaro te traza unos compases

para que te olvides. Gracias... Ah, un encargo,

si él llama nuevamente por teléfono

le dices que no insista, que he salido.



Dos obreros descubrieron su cadáver en la playa. Aunque sus biógrafos dicen que se lanzó al agua desde la escollera, la leyenda cuenta que se adentró lentamente en el mar.



Estos últimos versos de Alfonsina enviados al periódico La Nación inspiraron la famosa canción de Ariel Ramírez y Félix Luna “Alfonsina y el Mar” de la que existen diferentes versiones entre las que yo destaco la de Mercedes Sosa.


Get your own at Profile Pitstop.com




Aquí os dejo su poema “Dos palabras” a modo de homenaje para esta mujer que se adelantó a su tiempo y que quizás vivió en una época que no le correspondía.



Esta noche al oído me has dicho dos palabras

Comunes. Dos palabras cansadas

De ser dichas. Palabras

Que de viejas son nuevas.

Dos palabras tan dulces que la luna que andaba

Filtrando entre las ramas

Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento

Moverme para echarla.

Tan dulces dos palabras

—Que digo sin quererlo— ¡oh, qué bella, la vida!—

Tan dulces y tan mansas

Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.

Tan dulces y tan bellas

Que nerviosos, mis dedos,

Se mueven hacia el cielo imitando tijeras.

Oh, mis dedos quisieran

Cortar estrellas.



domingo, 4 de mayo de 2008

Yerma

Aquí os dejo una de las obras más famosas de Federico García Lorca. Espero que la disfrutéis.

Read this doc on Scribd: Yerma

viernes, 2 de mayo de 2008

La lengua de las mariposas. Manuel Rivas