Mostrando entradas con la etiqueta Cosas en mi clase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosas en mi clase. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Esas máquinas locas, locas


En una entrada anterior expliqué cómo en mi clase A2 habíamos grabado un programa de radio, al estilo Elena Francis, con el fin de practicar los imperativos y basado en material de la editorial Difusión. Pues bien, hace unas semanas, y también para poner en práctica los imperativos se me ocurrió hacer una tarea 2.0 con una actividad que llevo usando desde que comencé en esta profesión, allá por los años..., bueno, ni me acuerdo. De nuevo se trata de material de la editorial Difusión, esta vez del manual "Rápido, rápido". Es un ejercicio de la unidad 12 en el que se muestran tres máquinas que no existen. El estudiante tiene que poner las instrucciones en imperativo y después se les propone que ellos mismos inventen alguna máquina, que expliquen las instrucciones en imperativo y que hagan un diseño de su invento. A continuación deben presentar su invento al resto de la clase y yo siempre les sugería que pegaran sus dibujos con las instrucciones en la pared. Hasta ahí he llegado siempre, pero el otro día se me ocurrió que podríamos hacer una grabación en vídeo de cada una de las representaciones. A continuación os dejo el resultado.
Como siempre tengo que dar las gracias a mis chicos, Kim, Daniela, Stuart, Sasha, Jaap y Sue por su interés y sus ganas de trabajar.

domingo, 15 de enero de 2012

Consultorio sentimental en clase

De nuevo material de la editorial Difusión nos ha servido de inspiración para realizar una actividad 2.0. Esta vez se trata del manual Aula 2 y de una actividad para aprender las estructuras para dar consejo. Durante gran parte de la semana en mi clase de nivel A2 hemos trabajado el imperativo y otras formas de consejo. Como práctica escrita les presenté a mis estudiantes el ejercicio 9 de la unidad 9 titulada "Estamos muy bien". El ejercicio lleva por título "Tengo un problema" y propone al alumno escribir un problema real o ficticio y a continuación ese problema va a circular por toda la clase y cada compañero tendrá que escribir un consejo, al final el estudiante tiene que presentar todos los consejos que han escrito sus compañeros para su problema, y es aquí donde a mí se me ocurrió hacer un consultorio sentimental al estilo de Elena Francis, así que les expliqué que en España, durante los años 50, 60 y 70 hubo un programa radiofónico de gran difusión, en el que una mujer (luego todos supimos que no existía tal mujer) aconsejaba a los oyentes sobre consultas de todo tipo, y les propuse que grabaran en un audio los problemas y las soluciones que ellos mismos habían escrito. Siempre me sorprende la buena acogida que tienen este tipo de propuestas entre los estudiantes. Así que los últimos quince minutos de la clase los dedicamos a la grabación. Después ya en casa busqué la sintonía del programa de Elena Francis y procedí a la edición del audio que podéis escuchar a continuación. Quiero felicitar a Steve, a Stuart, a Daniela, a Sasha, a Martin y a Jaap. ¡qué pena que justo ese día faltara Kim! Enhorabuena a todos y gracias por vuestro entusiasmo.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Poema a un instrumento musical II

A finales del mes pasado mi compañera Ana María tuvo la amabilidad de colgar una entrada sobre una actividad que había hecho en clase sobre poesía. Bien, pues la semana pasada me tocó a mí realizarla, pues seguimos el mismo manual. Como recordaréis la actividad versaba sobre arte, en concreto, basándose en el poema de Lorca titulado "La Guitarra", los estudiantes tenían que escribir un poema a un instrumento musical elegido por ellos, el que más le gustara, el que les pareciera más triste, más alegre,... Cuando les propuse la actividad vi seis poemas de repente, las caras de mis seis estudiantes. Pero yo lo animé diciéndoles cuánto se iban a sorprender cuando vieran los poemas que eran capaces de escribir, y así fue. Diez minutos después comenzamos con el recital. El primero, sorprendente, el segundo, extraordinario, el tercero, impresionante, el cuarto, admirable, el quinto, asombroso y el sexto, esplendido. Todos y cada uno de ellos fueron seguidos por apasionados aplausos de los propios estudiantes, efectivamente sorprendidos por lo que sus conocimientos de español sumados a su sensibilidad podían dar de sí. Aquí os dejo los seis poemas. Los que nos dedicamos a la enseñanza de idiomas y además hemos sido aprendientes de lenguas sabemos lo dificil que es hacer lo que mis chicos han hecho, por eso desde aquí les doy mi más sincera enhorabuena a cada uno de ellos, y les animo a que sigan trabajando su autoestima, y por supuesto a escribir.

EL VIOLÍN. Johanna Prantl

El arco sobre las cuerdas,
los dedos se mueven rápidos,
tiemblan.
Un acierto falso,
pero es un buen músico,
no se distrae por eso.
El juego continua
hasta que el arco no puede más.




A UN INSTRUMENTO MUSICAL. Alan Hughes

 Su sonido dulce parece,
 como el primer pájaro
de la mañana
esperando la llegada
del día.
Aumenta y calla
como las olas del mar.
Puede ser fuerte o ligero,
alegre o doloroso.
Tanto como puedes sentirlo
pronfundamente en tu corazón.



EL TAMBOR. Billy Shannon

Más fuerte que un toro,
más hondo que el mar,
más rápido que una gacela.
Sin parar, sin esperar.

El contexto de mi vida,
el contexto del amor,
el objeto de mi corazón.
El tambor.




LA BATERÍA. Thomas Ennemoser

Empieza el ritmo del tiempo antiguo.
Básico, violento: bum, bum, bum.
Por el bosque los árboles escuchan.
El viento hace vibrar las ramas.

Empieza el sonido del tiempo modero;
complejo de armonía: ching, ching, ching.

Por la ciudad la gente escucha;
la sangre vibrando por las venas.

Los que tocan lo envidian;
la básica emoción.
Los tambores lo disfrutan;
la batería empieza el corazón.

EL SAXÓFONO. Lisa Paul

Entre el alma
al saxófono.
La nota tiembla,
aumenta sigilosamente.
Entrega el alma
al saxófono.
Se rompe la tranquilidad
de la noche.
Entrega el alma
al saxófono.
Despliega bajo
la luz de la luna.
Lanza el corazón
Es imposible escapar.
Un abrazo sensible.

EL BANDONEÓN TRISTE. Giovambattista Castagna

Cuando con las manos ligeras
suavemente toca las claves
todo desaparece, todos se paran.
Una melodía pasional y triste
sale de las notas calientes.
Y después de un rato explota el baile.

Hombre y mujeres sin hablar
mirándose a los ojos
se unen en un único cuerpo
conducidos por las notas del bandoneón.
Se hablan sin palabras, con los ojos,
y el lenguaje del cuerpo,
es más fuerte que todo.
Así nace el tango
por un bandoneón triste
que una noche encendió
el Río de la Plata
y el el baile reveló
su secreto de amor.

domingo, 14 de agosto de 2011

De pequeño quería ser...

Esta semana con mi grupo A2 hemos aprendido el pretérito imperfecto, y para practicarlo cada uno de mis estudiantes escribió un pequeño texto en el que contaban algo sobre su infancia, por ejemplo, dónde vivía, cómo era su casa, dónde pasaba las vacaciones, quién era su mejor amigo, a qué le gustaba jugar, qué quería ser de pequeño... Y para ilustrar los textos decidimos hacer unas fotos en las que cada uno aparecía con una pequeña pizarra en la que estaba escrito lo que querían ser de mayores. Aquí os dejo el resultado, espero que os guste y que os sirva.

Cuando tenía cinco años mis padres, mi hermana y yo vivíamos en un piso a las afueras de Konstanz, una ciudad en el sur de Alemania. Como mi hermana y yo teníamos que compartir habitación, jugábamos mucho juntos pero nos peleábamos también. Mi mejor amigo, otro niño de mi jardín de infancia, y yo siempre jugábamos a un juego que se llamaba "Policías y ladrones" y nos gustaba enfadar a mi hermana pequeña también. David y yo practicábamos fútbol pero no sabíamos jugar muy bien. No me acuerdo si tenía un ídolo cuando era pequeño. Cuando era pequeño quería ser astronauta.
Beat Burger (Alemania)

Cuando era pequeño vivía con mi familia. Mi casa tenía tres habitaciones y una piscina. Tenía un techo de paja. Estaba a las afueras de Johannesburgo, en una calle tranquila. Entonces mi mejor amigo era mi vecino, pero mi familia se mudó y él ya no era mi amigo. La mayoría de las veces mi familia y yo íbamos a la playa en diciembre. Mi padre conducía durante seis horas. Me gustaba jugar en el mar y construía castillos de arena. Mi juguete preferido eran mis peluches, pero prefería jugar fuera con mi hermano. Jugábamos al criquet o al tenis a menudo. Mi ídolo era Jonty Rhodes, un jugador de criquet. Cuando era pequeño quería ser bombero.
Antony Roos (Sudáfrica)

Cuando era pequeño quería ser cocinero. Vivía en la misma casa que ahora. Era una casa grande con un pequeño jardín. La casa estaba en el pueblo. Yo tenía un perro negro. Mi mejor amigo se llamaba Robin, pero ahora no lo veo nunca. Pasábamos las vacaciones en Alemania o Austria, en las montañas con mis padres y mi hermana pequeña. Me gustaban mucho los legos. De pequeño practicaba tenis y natación también. Mis ídolos preferidos eran Michael Schumacher y Ronaldo.
Axel Hantson (Bélgica)

Cuando era pequeño quería ser piloto de aviones grandes. Cuando era pequeño vivía en Monffoort. Monffoort está en el centro de Holanda, al sur de Utrecht. El pueblo estaba rodeado de praderas. Mi mejor amigo en Monffoort era Florus, con quien corría y jugaba al fútbol en las praderas. Pasaba las vacaciones en Centre Parks, la mayoría de las veces con mis abuelos. Jugaba mucho con mi oso de peluche, llevaba el peluche todo el tiempo conmigo. De pequeño practicaba judo y muchas veces fútbol. No veía mucho la tele porque no tenía un ídolo. Pero mi padre era un poquito ídolo mío porque él jugaba muchas veces al fútbol conmigo.
Wouter Van Berst (Holanda)

miércoles, 23 de marzo de 2011

Practica el pretérito perfecto





Un buen día (Los Planetas)

Me he despertado casi a las diez
y me he quedado en la cama
más de tres cuartos de hora,
y ha merecido la pena.

Ha entrado el sol por la ventana,
y han brillado en el aire
algunas motas de polvo,
he salido a la ventana
y hacía una estupenda mañana.

He bajado al bar para desayunar
y he leído en el Marca
que se ha lesionado el niñato
y no me he acordado de ti
hasta pasado un buen rato.

Luego han venido estos por aquí
y nos hemos bajado
a tomarnos unas cañas,
y me he reído con ellos.

He estado durmiendo hasta las seis
y después he leído
unos tebeos de Spiderman,
que casi no recordaba
y he salido de la cama.

He puesto la tele y había un partido
y Mendieta ha marcado un gol
realmente increíble.
Y me he puesto triste
el momento justo antes de irme.

Había quedado de nuevo a las diez
y he bajado en la moto
hacia los bares de siempre,
donde quedaba contigo,
y no hacía nada de frío.

He estado con Erik hasta las seis
y nos hemos metido
cuatro millones de rayas.
Y no he vuelto a pensar en ti
hasta que he llegado a casa,
y ya no he podido dormir
como siempre me pasa

¿Y tú qué has hecho hoy?
Escribe un breve texto en los comentarios a esta entrada

sábado, 6 de noviembre de 2010

Vídeo-diccionario ELE

El viernes pasado tuve la idea de crear un vídeo-diccionario ELE con mis estudiantes A1. Se me ocurrió que podría ser una buena idea para que se soltaran a hablar y para repasar el vocabulario de la comida. Al principio se mostraron algo contrarios a la propuesta, pero poco a poco le fueron perdiendo miedo a la cámara. He creado un canal de Youtube y seguiré subiendo vídeos. Si alguien se anima, se admiten vídeos.

jueves, 14 de octubre de 2010

Homenaje a Miguel Hernández

Hace algún tiempo un grupo de alumnos míos decidieron hacerle un homenaje a Miguel Hernández. Así que buscaron información sobre el poeta y algunos de sus poemas más famosos. Aquí os dejo el resultado de su trabajo. Espero que os guste.

viernes, 4 de junio de 2010

Lipdub II

Segunda entrega de Lipdub. En esta ocasión Natalie y Brittney en "Somos de colores" de Tontxu. Espero que os guste.

miércoles, 2 de junio de 2010

Lipdub

Hace algunas semanas tuve un grupo de seis estudiantes estadounidenses muy dispuestos y aplicados, de esos que nos gustan a los profes. Fueron estudiantes míos durante casi tres meses, grupo cerrado, con cierta continuidad, vamos, un sueño para mí. Así que decidí hacer actividades que normalmente no puedo llevar a cabo porque los grupos son abiertos y salen estudiantes todos los viernes y entran todos los lunes. Después de un par de semanas de conocernos y tomar confianza, empecé a plantearles proyectos que, en principio les parecieron un tanto extraños, pero que al poco tiempo, ellos mismo empezaron a pedirme. Uno de esos proyectos era grabar un vídeo haciendo un playback de una canción, que fue elegida por ellos. El objetivo de la actividad era practicar la vocalización, pues todos tenían ciertos problemas a la hora de vocalizar, claro, ese era el objetivo principal, pero había algunos secundarios como era el conocer música en español. Al final hicieron tres vídeos para este proyecto. Unos días después una compañera me contó que había un fenómeno relativamente nuevo en internet, parecido a lo que yo les había planteado a mis estudiantes, que se llamaba lipdub y yo que quería ser original... Si es que ya está todo inventado. Espero que os guste, lo hicieron con mucho entusiasmo, ellos lo grabaron y lo editaron, yo solo les facilité el texto.

sábado, 31 de octubre de 2009

rajoy

La foto no le hace justicia a nuestra ganadora, ella es mucho más guapa en vivo y en directo. ¡Enhorabuena, Kim!

lunes, 26 de octubre de 2009

I Consurso de fotografía "Las cinco maravillas de Salamanca"

En clase hemos organizado un concurso de fotografía y lo hemos llamado I Concurso de fotografía "Las cinco maravillas de Salamanca"
Cada uno de mis estudiantes preparó una presentación de fotografías con los cinco lugares de Salamanca más importantes para ellos. Cada uno expuso en clase sus cinco fotografías explicando por qué los lugares que allí se representaban eran tan importantes para ellos.
Entre todos hicieron el cartel que anuncia el concurso y que pondremos en cada una de las aulas y que os dejo a continuación.
I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
También os dejo las presentaciones, algunas en Slide y otras en Power Point. En las presentaciones en Slide si ponéis el ratón encima de las fotos podréis ver el pie de foto.
En el blog, a la izquierda, podéis votar por la presentación o las presentaciones que más os gusten, tendréis tiempo hasta el día 30 de octubre a las 08.00, ¡ánimo y a votar! que el ganador recibirá un premio sorpresa.
Esperamos que os gusten las fotos y esperamos vuestra participación.

Las fotos de Jaap



Las fotos de Kim


Las fotos de Astrid


Las fotos de Sasha


Las fotos de Annika


Las fotos de Daniela

viernes, 23 de octubre de 2009

Tildetón en Salamanca

Hace unos días a través del blog de Gonzalo Ábio conocí el blog Acentos Perdidos. La idea me pareció tan buena que les propuse a mis estudiantes unirnos a la iniciativa. Y así, esta mañana, a eso de las 12 hemos salido de nuestra clase para llevar a cabo nuestro particular "tildetón". La participación de mis chicos ha sido, como era de esperar, intensa. Nada más salir de la escuela encontraron el primer acento perdido, iban mirando a todos los lados con la esperanza de encontrar una palabra huérfana de acento, hasta tal punto que en más de una ocasión he tenido que advertirlos de peligros, como coches, bicicletas o motos.
La enseñanza de la acentuación siempre me ha parecido una tarea ardua y aburrida, pero creo que hoy han comprendido perfectamente, al menos, las tres reglas básicas.
Aquí os dejo las fotos para que podáis disfrutarlas y quizás os animen a hacer vuestro propio "tildetón"
Los "tilderos" fueron Werner, Astrid, Annika, Daniela, Jaap, Sasha y Kim, a los que tengo que agradecerles su interés y su entusiasmo

lunes, 27 de julio de 2009

Más que cultura


La semana pasada se me ocurrió la idea de grabar un audio de mis estudiantes, con el propósito de que después ellos se escucharan y pudieran reconocer sus puntos flacos en la pronunciación, ejercicio que me parece fundamental para mejorar la dicción en el estudio de una lengua extranjera. Como no quise plantear la actividad exclusivamente como un ejercicio de prosodia, les propuse simular un programa de radio, con presentadores e invitados y las secciones que ellos decidieran. Yo hice una única propuesta y fue una sección en la que contaran dos biografías de dos personajes hispanos famosos, ya que estábamos trabajando pasados. El resto de secciones fueron aportaciones suyas.
Creo que aprendieron mucho, no sólo en cuanto a sus debilidades fonéticas, si no también en cuanto a la forma de trabajar, pues después de escuchar la grabación yo les pedí que se autoevaluaran y que evaluaran la actividad. A todos les encantó la forma de trabajar en grupo, el trabajo creativo, y más de uno se dio cuenta de que, como casi todo en esta vida, aprender una lengua exige trabajo, constancia y dedicación. Propusieron temas para posibles grabaciones futuras, incluso en la distancia, reflexionaron sobre qué les parecía mejorable y valoraron su propio trabajo, el de sus compañeros y el mío.
Una vez más el grupo fue autónomo y cada estudiante fue responsable de su aprendizaje, mi aportación fue la idea original, una de las secciones del programa, como he dicho más arriba, y por último el trabajo de edición del audio y la elección de la música, que me llevó más tiempo del deseado.
Tengo que darles las gracias a los presentadores Víctor de Australia e Irene de Holanda, y a los colaboradores Miguel de Grecia, Lee y Astrid de Taiwan y Ruud de Holanda por el buen trabajo que hicieron, el entusiasmo que mostraron en todo momento y la confianza que depositaron en mi.
Aquí dejo el audio para que lo disfruten. El programa se llama "Más que cultura", de ahí el título de esta entrada.
Disculpen los oyentes los fallos en la edición, soy novata en estos menesteres.

miércoles, 15 de julio de 2009

Manuela y su pastel sin huevo

Hace unos días, mientras repasábamos los tiempos de pasado, se me ocurrió proponerles a mis estudiantes la dramatización de un conocido ejercicio del libro "Rápido, rápido" de la editorial Difusión. La actividad original consiste en completar una historia con los verbos en el tiempo de pasado que corresponda. Después de este primer paso les pedí que escribieran los tres diálogos correspondientes a los tres encuentros que acontecen en la citada historia. A una de mis estudiantes, Mei, se le ocurrió escribir también el monólogo de la protagonista, la idea me pareció estupenda. Entre los cuatro estudiantes escribieron los tres diálogos y el monólogo. La siguiente propuesta fue la dramatización de la historia y hacer una grabación en vídeo. La sugerencia tuvo una muy buena acogida. Rápidamente se repartieron los papeles. Hicimos un par de lecturas y al día siguiente comenzó la grabación del vídeo que podréis ver a continuación. Aquel día yo fui una mera observadora, ellos se encargaron de decidir cómo lo grababan, qué grababan y qué modificaciones necesitaba el texto que habían escrito. Dibujaron una cocina en la pizarra, como podréis ver, y le echaron imaginación y aprovecharon los objetos que se encuentran en la clase. Mi único trabajo ha sido montarlo después.
El resultado fue increíblemente bueno. Creo que repasaron los tiempos de pasado de una manera creativa y divertida a juzgar por el producto final.
Aprendimos, nos divertimos y nos conocimos mejor, ¿se puede pedir más?
Tengo que agradecerles a los cuatro, Mei, Violeta, Paul y Simón, su interés y su esfuerzo. Gracias, chicos, espero que os guste. ¡Ah! y no os perdáis las tomas falsas, son muy divertidas.



Tomas falsas

jueves, 25 de septiembre de 2008

Los poéticos "ser" y "estar" de Shoko


Cada mañana, lo primero que hago cuando entro en clase, es preguntar a mis estudiantes si tienen alguna pregunta, algún problema, o alguna anécdota que quieran compartir con toda la clase. Esto, como todos los profesionales de la enseñanza del español sabemos, contribuye a poner en funcionamiento los todavía adormecidos cerebros de algunos de nuestros estudiantes.
Ahora tengo un grupo encantador, trabajador, divertido, en fin la envidia de cualquier profesor, formado por Chloé, Keith, Shoko, a los que ya conocéis, y esta semana se han sumado al grupo, Daniel, de Portugal, Gerry, de Inglaterra, Janetta, también de Inglaterra, Roelie, de Holanda y Beat, de Suiza. Estos últimos días hemos estado haciendo un respaso de "ser y estar" y esta mañana cuando he preguntado si alguien tenía algo que preguntar o contar, nos hemos encontrado con la grata sorpresa de que Shoko había escrito un poema con "ser y estar". Tímidamente Shoko nos ha leído el poema y a todos nos ha encantado. A mí me ha parecido digno de ponerlo aquí para compartirlo con todos vosotros, así que, con el permiso de mi querida Shoko ahí va.

SER Y ESTAR
Aunque soy muy guapo, estoy de mal humor.
Soy un gato negro -¡Socorro, por favor!
Esto es horrible, demasiado grave,
porque todos los que me miran dicen
¡Huid! ¡Es mala suerte!
He intentado muchas cosas, ¡de verdad! ¡Todas las cosas!
He ido al mar en barco,
pero nunca era verde.
Me he puesto crema solar
pero no estaba menos negro.
Soy bueno realmente,
con el corazón enorme.
¡Hola! ¿Serías mi amiga?
¿Sí? ¡Qué buena suerte!
Mucho gusto, señorita...
pero... ¡espera!
¿a dónde has ido?


¿Qué os parece? Al más puro estilo de Gloria Fuertes ¿no?

¿Qué os parece como actividad para proponerles a nuestros estudiantes, queridos colegas?

viernes, 19 de septiembre de 2008

¿Cómo se conocieron ...?




Esta semana en mi clase de nivel B1 hemos estado haciendo un repaso de pasados y, cómo no, salió el tema de "¿cómo conociste a tu pareja/amiga/amigo/...?, ¿cómo se conocieron tus padres?" Ese grupo está compuesto por tres estudiantes, Keith, médico estadounidense pero que actualmente vive en Londres, Chloe, estudiante belga y Shoko, estudiante japonesa pero criada en los Estados Unidos. Los tres amablemente contaron cómo se conocieron sus padres y las tres historias me parecieron tan curiosas que les animé a contarlas por escrito en los comentarios de este post. Así que, Keith, Chloe, Shoko, ¡Ánimo! Contadnos a todos cómo se conocieron vuestros padres y de paso practicar por escrito los pasados.
Si alguien más quiere contar cómo se conocieron sus padres o cómo conoció a su pareja/amiga/amigo..., por supuesto, está invitado a sumarse a la propuesta.

martes, 17 de junio de 2008

La Bella Durmiente




Os propongo una actividad para practicar las oraciones condicionales, sí, sí, esas que empiezan por "si".
Leed este cuento del escritor catalán Quim Monzó titulado "La bella durmiente" basado en el famoso cuento del mismo nombre. Cuando hayas terminado de leer el cuento, responde en el apartado "comentarios" a las preguntas que se te plantean al final del cuento.

En medio de un claro, el caballero ve el cuerpo de la muchacha, que duerme sobre una litera hecha con ramas de roble y rodeada de flores de todos los colores. Desmonta rápidamente y se arrodilla a su lado. Le coge una mano. Está fría. Tiene el rostro blanco como el de una muerta. Y los labios finos y amoratados. Consciente de su papel en la historia, el caballero la besa con dulzura. De inmediato la muchacha abre los ojos, unos ojos grandes, almendrados y oscuros, y lo mira: con una mirada de sorpresa que enseguida (una vez ha meditado quién es y dónde está y por qué está allí y quién será ese hombre que tiene al lado y que, supone, acaba de besarla) se tiñe de ternura. Los labios van perdiendo el tono morado y, una vez recobrado el rojo de la vida, se abren en una sonrisa. Tiene unos dientes bellísimos. El caballero no lamenta nada tener que casarse con ella, como estipula la tradición. Es más: ya se ve casado, siempre junto a ella, compartiéndolo todo, teniendo un primer hijo, luego una nena y por fin otro niño. Vivirán una vida feliz y envejecerán juntos.
Las mejillas de la muchacha han perdido la blancura de la muerte y ya son rosadas, sensuales, para morderlas. Él se incorpora y le alarga las manos, las dos, para que se coja a ellas y pueda levantarse. Y entonces, mientras (sin dejar de mirarlo a los ojos, enamorado) la muchacha (débil por todo el tiempo que ha pasado acostada) se incorpora gracias a la fuerza de los brazos masculinos, el caballero se da cuenta de que (unos 20 o 30 metros más allá, antes de que el claro dé paso al bosque) hay otra muchacha dormida, tan bella como la que acaba de despertar, igualmente acostada en una litera de ramas de roble y rodeada de flores de todos los colores.
Quim Monzó. "El porqué de las cosas"

Preguntas:
¿Qué pasaría si el caballero descubriera que en el bosque duermen muchas princesas que lo esperan?
¿A cuál de todas besaría?
Si tú fueras el caballero, ¿qué harías?

Ahora vamos a hacer hipótesis creativas a partir de cuentos tradicionales. Contesta a las siguientes preguntas:
¿Qué pasaría si Caperucita se enamorara perdidamente del lobo?
¿Qué pasaría si la madrastra de Blancanieves se arrepintiera de haberle dado la manzana envenenada?
¿Qué pasaría si Cenicienta, después de haberse casado con el principe, decidiera que quiere trabajar fuera de casa?
¿Qué pasaría si Blancanieves se enamorara de uno de los siete enanitos?

viernes, 4 de abril de 2008

La valiente Nicole





Esta mañana he estado en el mercado con mi grupo A2-2 formado por David, Hilary, Nicole, Sofia, Nizli y Kerstin, un grupo heterogéneo, empezando por la nacionalidad, dos ingleses, una estadounidense, una brasileña, una turca y una alemana, y siguiendo por la edad, desde los 18 a los 60. No es la primera vez que voy con mis estudiantes al mercado, creo que supone una actividad interesantísima, tanto para ellos como para mí, pero sí es la primera vez que los estudiantes interactúan con los vendedores. En una de las tantas pescaderías, una de mis alumnas, Nicole, la estadounidense, fue animada por la pescadera para que cogiera en sus manos un buey de mar y un bogavante vivos. La valiente Nicole no lo dudó ni un momento, ni corta ni perezosa alargó los brazos para tomar en sus manos los preciados crustáceos.
Aquí están las fotos para dejar constancia de los hechos.
Bravo por Nicole.

This morning I have been in the market with my group A2-2 formed by David, Hilary, Nicole, Sofia, Nizli and Kerstin, a heterogeneous group, starting with nationality, two British, one American, a Brazilian, a Turkish and a German , and followed by age, from 18 to 60. This is not the first time I go with my students to the market, I think that is an interesting activity, both for them and for me, but it is the first time that students interact with vendors. In one of the many fishshop, one of my students, Nicole, the American was encouraged by the pescadera for seized in their hands an ox sea and a live lobster. The brave Nicole did not hesitate a moment, arms lengthened to take into their hands the precious shellfish.
Here are the pictures to record the events.
Bravo Nicole.

martes, 1 de abril de 2008

Expresiones con partes del cuerpo

SÍSTOLE DIÁSTOLE
Confieso que estoy algo preocupada. Nunca se me ha roto el corazón, ni se me ha puesto el corazón en un puño, ni se me ha subido el corazón a la garganta, ni me ha saltado el corazón en el pecho. Nunca me ha dado un vuelco el corazón. No he tenido jamás corazonadas ni he abierto mi corazón a nadie; no he afirmado nada con el corazón en la mano ni con la mano en el corazón. No he hecho nunca de tripas corazón, no tengo un corazón de oro ni uno de piedra. Nunca he amado de todo corazón... Lo que sí noto es que mi corazón late, reparte la sangre por el cuerpo y hace mucho ruido. ¿Es suficiente?

miércoles, 19 de diciembre de 2007

El binomio fantástico

El otro día decidí poner en práctica una actividad, El binomio fantástico, que propone Gianni Rodari en su libro Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Lo que Rodari propone es, y cito textualmente:
"Así tenemos que «en el principio era la oposición». Del mismo
parecer se nos muestra Paul Klee cuando escribe, en su «Teoría de la
forma y de la figuración», que el concepto es imposible sin su
oponente. No existen conceptos aislados, sino que por regla son
«binomios de conceptos».
Una historia sólo puede nacer de un «binomio fantástico» (...)
Es necesaria una cierta distancia entre las dos palabras, que una sea
suficientemente extraña a la otra, y su unión discretamente insólita,
para que la imaginación se ponga en movimiento, buscándoles un
parentesco, una situación (fantástica) en que los dos elementos
extraños puedan convivir. Por este motivo es mejor escoger el
«binomio fantástico» con la ayuda de la «casualidad». Las dos
palabras deben ser escogidas por dos niños diferentes, ignorante el
primero de la elección del segundo; extraídas casualmente, por un
dedo que no sabe leer, de dos páginas muy separadas de un mismo
libro, o de un diccionario. (...)
En el «binomio fantástico» las palabras no se toman en su significado
cotidiano, sino liberadas de las cadenas verbales de que forman parte
habitualmente. Las palabras son «extrañadas», «dislocadas»,
lanzadas una contra otra en un cielo que no habían visto antes. Es
entonces que se encuentran en la situación mejor para generar una
historia. (...)
Llegados a este punto, tomemos las palabras «perro» y «armario».
El procedimiento más simple para relacionarlas es unirlas con una
preposición articulada. Obtenemos así diversas figuras:
el perro con el armario
el armario del perro
el perro sobre el armario
el perro en el armario
etcétera.
Cada una de estas situaciones nos ofrece el esquema de algo
fantástico.
1. Un perro pasa por la calle con un armario a cuestas. Es su
casita, ¿qué se le va a hacer? La lleva siempre consigo, como el
caracol lleva su concha. Es aquello de que sarna con gusto no
pica.
2. El armario del perro me parece más bien una idea para
arquitectos, diseñadores o decoradores de lujo. Es un
armario especialmente ideado para contener la mantita del
perro, los diferentes bozales y correas, las pantuflas antihielo,
la capa de borlitas, los huesos de goma, muñecos en
forma de gato, la guía de la ciudad (para ir a buscar la leche, el
periódico y los cigarrillos a su dueño). No sé si podría contener
también una historia.
3. El perro en el armario, a ojos cerrados, es una posibilidad
más atractiva. El doctor Polifemo regresa a casa, abre el
armario para sacar su batín, y se encuentra con un perro.
Inmediatamente se nos presenta el desafío de hallar una
explicación a esta aparición. Pero la explicación no es tan
urgente. Resulta más interesante, de momento, analizar de
cerca la situación. El perro es de una raza difícil de precisar."
Bien, les dije a mis estudiantes que debían elegir las palabras, como propone Rodari, con una variante, hicimos varios "binómios fantásticos", en clase eran 5, y después las tuvieron que usar para escribir algo. El grupo estaba compuesto por dos estudiantes chinas, dos holandesas y un estudiante brasileño, el nivel, A1-A2
Este fue el resultado:

Hoy en clase hemos escrito una poesia. Primero hemos elegido estas palabras:
el coche
el gato
deprimodo/a
pequeño/a
nuevo/a
guapo/a
cenar
comer
trabajar
olvidar
Despues hemos usado todas para escribir este poema:


Paco y su gato

Paco es un chico guapo
y tiene un gato
y el gato es muy pequeño
Paco va a trabajar en el coche nuevo
después Paco cena un plato

Paco está muy deprimido
porque olvidó a su gato
mientras comía un rato

Ellos mismos se quedaron sorprendidos de lo que podía dar de sí la simple elección casual de algunas palabras y quedaron bastante satisfechos, al igual que yo, del resultado.
Me parece una magnífica forma de motivar a los estudiantes para esa dificil tarea que es escribir.