Mostrando entradas con la etiqueta Salamanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamanca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Esas máquinas locas, locas


En una entrada anterior expliqué cómo en mi clase A2 habíamos grabado un programa de radio, al estilo Elena Francis, con el fin de practicar los imperativos y basado en material de la editorial Difusión. Pues bien, hace unas semanas, y también para poner en práctica los imperativos se me ocurrió hacer una tarea 2.0 con una actividad que llevo usando desde que comencé en esta profesión, allá por los años..., bueno, ni me acuerdo. De nuevo se trata de material de la editorial Difusión, esta vez del manual "Rápido, rápido". Es un ejercicio de la unidad 12 en el que se muestran tres máquinas que no existen. El estudiante tiene que poner las instrucciones en imperativo y después se les propone que ellos mismos inventen alguna máquina, que expliquen las instrucciones en imperativo y que hagan un diseño de su invento. A continuación deben presentar su invento al resto de la clase y yo siempre les sugería que pegaran sus dibujos con las instrucciones en la pared. Hasta ahí he llegado siempre, pero el otro día se me ocurrió que podríamos hacer una grabación en vídeo de cada una de las representaciones. A continuación os dejo el resultado.
Como siempre tengo que dar las gracias a mis chicos, Kim, Daniela, Stuart, Sasha, Jaap y Sue por su interés y sus ganas de trabajar.

martes, 25 de septiembre de 2012

Lo importante que es saber idiomas


martes, 21 de febrero de 2012

En el restaurante

Mira que cacharrito tan mono he encontrado. Te permite hace comics rápidamente. Es muy fácil de usar y me parece ideal para practicar con nuestros alumnos la expresión escrita. Espero que os guste

domingo, 18 de septiembre de 2011

Poema a un instrumento musical II

A finales del mes pasado mi compañera Ana María tuvo la amabilidad de colgar una entrada sobre una actividad que había hecho en clase sobre poesía. Bien, pues la semana pasada me tocó a mí realizarla, pues seguimos el mismo manual. Como recordaréis la actividad versaba sobre arte, en concreto, basándose en el poema de Lorca titulado "La Guitarra", los estudiantes tenían que escribir un poema a un instrumento musical elegido por ellos, el que más le gustara, el que les pareciera más triste, más alegre,... Cuando les propuse la actividad vi seis poemas de repente, las caras de mis seis estudiantes. Pero yo lo animé diciéndoles cuánto se iban a sorprender cuando vieran los poemas que eran capaces de escribir, y así fue. Diez minutos después comenzamos con el recital. El primero, sorprendente, el segundo, extraordinario, el tercero, impresionante, el cuarto, admirable, el quinto, asombroso y el sexto, esplendido. Todos y cada uno de ellos fueron seguidos por apasionados aplausos de los propios estudiantes, efectivamente sorprendidos por lo que sus conocimientos de español sumados a su sensibilidad podían dar de sí. Aquí os dejo los seis poemas. Los que nos dedicamos a la enseñanza de idiomas y además hemos sido aprendientes de lenguas sabemos lo dificil que es hacer lo que mis chicos han hecho, por eso desde aquí les doy mi más sincera enhorabuena a cada uno de ellos, y les animo a que sigan trabajando su autoestima, y por supuesto a escribir.

EL VIOLÍN. Johanna Prantl

El arco sobre las cuerdas,
los dedos se mueven rápidos,
tiemblan.
Un acierto falso,
pero es un buen músico,
no se distrae por eso.
El juego continua
hasta que el arco no puede más.




A UN INSTRUMENTO MUSICAL. Alan Hughes

 Su sonido dulce parece,
 como el primer pájaro
de la mañana
esperando la llegada
del día.
Aumenta y calla
como las olas del mar.
Puede ser fuerte o ligero,
alegre o doloroso.
Tanto como puedes sentirlo
pronfundamente en tu corazón.



EL TAMBOR. Billy Shannon

Más fuerte que un toro,
más hondo que el mar,
más rápido que una gacela.
Sin parar, sin esperar.

El contexto de mi vida,
el contexto del amor,
el objeto de mi corazón.
El tambor.




LA BATERÍA. Thomas Ennemoser

Empieza el ritmo del tiempo antiguo.
Básico, violento: bum, bum, bum.
Por el bosque los árboles escuchan.
El viento hace vibrar las ramas.

Empieza el sonido del tiempo modero;
complejo de armonía: ching, ching, ching.

Por la ciudad la gente escucha;
la sangre vibrando por las venas.

Los que tocan lo envidian;
la básica emoción.
Los tambores lo disfrutan;
la batería empieza el corazón.

EL SAXÓFONO. Lisa Paul

Entre el alma
al saxófono.
La nota tiembla,
aumenta sigilosamente.
Entrega el alma
al saxófono.
Se rompe la tranquilidad
de la noche.
Entrega el alma
al saxófono.
Despliega bajo
la luz de la luna.
Lanza el corazón
Es imposible escapar.
Un abrazo sensible.

EL BANDONEÓN TRISTE. Giovambattista Castagna

Cuando con las manos ligeras
suavemente toca las claves
todo desaparece, todos se paran.
Una melodía pasional y triste
sale de las notas calientes.
Y después de un rato explota el baile.

Hombre y mujeres sin hablar
mirándose a los ojos
se unen en un único cuerpo
conducidos por las notas del bandoneón.
Se hablan sin palabras, con los ojos,
y el lenguaje del cuerpo,
es más fuerte que todo.
Así nace el tango
por un bandoneón triste
que una noche encendió
el Río de la Plata
y el el baile reveló
su secreto de amor.

martes, 30 de agosto de 2011

Poema a un instrumento musical

Mi nombre es Ana M Sánchez y soy profesora de español en Don Quijote Salamanca, el otro día realizamos en el aula una actividad que desearía compartir con vosotros. En una de mis clases, nivel B2, y tras tratar durante varias sesiones el tema del arte en diferentes versiones y modos de ejecución, propuse a mis estudantes escribir un poema a un instrumento musical de su elección ( habíamos leídos el de "La guitarra" de Lorca); los resultados fueron tan inspirados como hermosos. Comenté el resultado entre los profesores y Estela propuso publicarlos para conocimiento de todos a través de su, también, inspirado y acertado blog. Ahí va una pequeña muestra, confío en que os guste.

Saxófono deprimente


De noche en la calle desierta
Iluminado por el proyector de una farola
Un viejo
Inmóvil, silencioso
Espera el momento
En su mano un brillo de oro
Su saxófono.
De repente. . .
Saxófono a la boca
El hombre respira
Besa la boquilla
Recupera la vida y su música.
Los sonidos aúllan en la calle
Cada uno más doloroso que el que le precedió
Animal herido, muriendo, no ya muerto
Su pasado perdido, su presente pesado
Su vida en el grito del instrumento.

Pat Battams


                                                La voz de mi alma

quiero tocarte
quiero apretarte

cuerpo a cuerpo
para que nos reunamos

pienso en ti
sueño en ti
sigue tus curvas
personificación de
la belleza pura

quiero tocarte
quiero apretarte
eres mi voz
eres el espejo de mi alma
 no paro de tocarte
 hasta mi última inspiración

  Bruno Lustenberger

sábado, 6 de noviembre de 2010

Vídeo-diccionario ELE

El viernes pasado tuve la idea de crear un vídeo-diccionario ELE con mis estudiantes A1. Se me ocurrió que podría ser una buena idea para que se soltaran a hablar y para repasar el vocabulario de la comida. Al principio se mostraron algo contrarios a la propuesta, pero poco a poco le fueron perdiendo miedo a la cámara. He creado un canal de Youtube y seguiré subiendo vídeos. Si alguien se anima, se admiten vídeos.

jueves, 14 de octubre de 2010

Homenaje a Miguel Hernández

Hace algún tiempo un grupo de alumnos míos decidieron hacerle un homenaje a Miguel Hernández. Así que buscaron información sobre el poeta y algunos de sus poemas más famosos. Aquí os dejo el resultado de su trabajo. Espero que os guste.

viernes, 4 de junio de 2010

Lipdub II

Segunda entrega de Lipdub. En esta ocasión Natalie y Brittney en "Somos de colores" de Tontxu. Espero que os guste.

miércoles, 2 de junio de 2010

Lipdub

Hace algunas semanas tuve un grupo de seis estudiantes estadounidenses muy dispuestos y aplicados, de esos que nos gustan a los profes. Fueron estudiantes míos durante casi tres meses, grupo cerrado, con cierta continuidad, vamos, un sueño para mí. Así que decidí hacer actividades que normalmente no puedo llevar a cabo porque los grupos son abiertos y salen estudiantes todos los viernes y entran todos los lunes. Después de un par de semanas de conocernos y tomar confianza, empecé a plantearles proyectos que, en principio les parecieron un tanto extraños, pero que al poco tiempo, ellos mismo empezaron a pedirme. Uno de esos proyectos era grabar un vídeo haciendo un playback de una canción, que fue elegida por ellos. El objetivo de la actividad era practicar la vocalización, pues todos tenían ciertos problemas a la hora de vocalizar, claro, ese era el objetivo principal, pero había algunos secundarios como era el conocer música en español. Al final hicieron tres vídeos para este proyecto. Unos días después una compañera me contó que había un fenómeno relativamente nuevo en internet, parecido a lo que yo les había planteado a mis estudiantes, que se llamaba lipdub y yo que quería ser original... Si es que ya está todo inventado. Espero que os guste, lo hicieron con mucho entusiasmo, ellos lo grabaron y lo editaron, yo solo les facilité el texto.

sábado, 31 de octubre de 2009

rajoy

La foto no le hace justicia a nuestra ganadora, ella es mucho más guapa en vivo y en directo. ¡Enhorabuena, Kim!

lunes, 26 de octubre de 2009

I Consurso de fotografía "Las cinco maravillas de Salamanca"

En clase hemos organizado un concurso de fotografía y lo hemos llamado I Concurso de fotografía "Las cinco maravillas de Salamanca"
Cada uno de mis estudiantes preparó una presentación de fotografías con los cinco lugares de Salamanca más importantes para ellos. Cada uno expuso en clase sus cinco fotografías explicando por qué los lugares que allí se representaban eran tan importantes para ellos.
Entre todos hicieron el cartel que anuncia el concurso y que pondremos en cada una de las aulas y que os dejo a continuación.
I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
También os dejo las presentaciones, algunas en Slide y otras en Power Point. En las presentaciones en Slide si ponéis el ratón encima de las fotos podréis ver el pie de foto.
En el blog, a la izquierda, podéis votar por la presentación o las presentaciones que más os gusten, tendréis tiempo hasta el día 30 de octubre a las 08.00, ¡ánimo y a votar! que el ganador recibirá un premio sorpresa.
Esperamos que os gusten las fotos y esperamos vuestra participación.

Las fotos de Jaap



Las fotos de Kim


Las fotos de Astrid


Las fotos de Sasha


Las fotos de Annika


Las fotos de Daniela

viernes, 23 de octubre de 2009

Tildetón en Salamanca

Hace unos días a través del blog de Gonzalo Ábio conocí el blog Acentos Perdidos. La idea me pareció tan buena que les propuse a mis estudiantes unirnos a la iniciativa. Y así, esta mañana, a eso de las 12 hemos salido de nuestra clase para llevar a cabo nuestro particular "tildetón". La participación de mis chicos ha sido, como era de esperar, intensa. Nada más salir de la escuela encontraron el primer acento perdido, iban mirando a todos los lados con la esperanza de encontrar una palabra huérfana de acento, hasta tal punto que en más de una ocasión he tenido que advertirlos de peligros, como coches, bicicletas o motos.
La enseñanza de la acentuación siempre me ha parecido una tarea ardua y aburrida, pero creo que hoy han comprendido perfectamente, al menos, las tres reglas básicas.
Aquí os dejo las fotos para que podáis disfrutarlas y quizás os animen a hacer vuestro propio "tildetón"
Los "tilderos" fueron Werner, Astrid, Annika, Daniela, Jaap, Sasha y Kim, a los que tengo que agradecerles su interés y su entusiasmo

lunes, 27 de julio de 2009

Más que cultura


La semana pasada se me ocurrió la idea de grabar un audio de mis estudiantes, con el propósito de que después ellos se escucharan y pudieran reconocer sus puntos flacos en la pronunciación, ejercicio que me parece fundamental para mejorar la dicción en el estudio de una lengua extranjera. Como no quise plantear la actividad exclusivamente como un ejercicio de prosodia, les propuse simular un programa de radio, con presentadores e invitados y las secciones que ellos decidieran. Yo hice una única propuesta y fue una sección en la que contaran dos biografías de dos personajes hispanos famosos, ya que estábamos trabajando pasados. El resto de secciones fueron aportaciones suyas.
Creo que aprendieron mucho, no sólo en cuanto a sus debilidades fonéticas, si no también en cuanto a la forma de trabajar, pues después de escuchar la grabación yo les pedí que se autoevaluaran y que evaluaran la actividad. A todos les encantó la forma de trabajar en grupo, el trabajo creativo, y más de uno se dio cuenta de que, como casi todo en esta vida, aprender una lengua exige trabajo, constancia y dedicación. Propusieron temas para posibles grabaciones futuras, incluso en la distancia, reflexionaron sobre qué les parecía mejorable y valoraron su propio trabajo, el de sus compañeros y el mío.
Una vez más el grupo fue autónomo y cada estudiante fue responsable de su aprendizaje, mi aportación fue la idea original, una de las secciones del programa, como he dicho más arriba, y por último el trabajo de edición del audio y la elección de la música, que me llevó más tiempo del deseado.
Tengo que darles las gracias a los presentadores Víctor de Australia e Irene de Holanda, y a los colaboradores Miguel de Grecia, Lee y Astrid de Taiwan y Ruud de Holanda por el buen trabajo que hicieron, el entusiasmo que mostraron en todo momento y la confianza que depositaron en mi.
Aquí dejo el audio para que lo disfruten. El programa se llama "Más que cultura", de ahí el título de esta entrada.
Disculpen los oyentes los fallos en la edición, soy novata en estos menesteres.

miércoles, 15 de julio de 2009

Manuela y su pastel sin huevo

Hace unos días, mientras repasábamos los tiempos de pasado, se me ocurrió proponerles a mis estudiantes la dramatización de un conocido ejercicio del libro "Rápido, rápido" de la editorial Difusión. La actividad original consiste en completar una historia con los verbos en el tiempo de pasado que corresponda. Después de este primer paso les pedí que escribieran los tres diálogos correspondientes a los tres encuentros que acontecen en la citada historia. A una de mis estudiantes, Mei, se le ocurrió escribir también el monólogo de la protagonista, la idea me pareció estupenda. Entre los cuatro estudiantes escribieron los tres diálogos y el monólogo. La siguiente propuesta fue la dramatización de la historia y hacer una grabación en vídeo. La sugerencia tuvo una muy buena acogida. Rápidamente se repartieron los papeles. Hicimos un par de lecturas y al día siguiente comenzó la grabación del vídeo que podréis ver a continuación. Aquel día yo fui una mera observadora, ellos se encargaron de decidir cómo lo grababan, qué grababan y qué modificaciones necesitaba el texto que habían escrito. Dibujaron una cocina en la pizarra, como podréis ver, y le echaron imaginación y aprovecharon los objetos que se encuentran en la clase. Mi único trabajo ha sido montarlo después.
El resultado fue increíblemente bueno. Creo que repasaron los tiempos de pasado de una manera creativa y divertida a juzgar por el producto final.
Aprendimos, nos divertimos y nos conocimos mejor, ¿se puede pedir más?
Tengo que agradecerles a los cuatro, Mei, Violeta, Paul y Simón, su interés y su esfuerzo. Gracias, chicos, espero que os guste. ¡Ah! y no os perdáis las tomas falsas, son muy divertidas.



Tomas falsas

jueves, 1 de mayo de 2008

Salamanca