Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2012

Tópicos típicos

Una amiga de "Facebook" había colgado el vídeo que os pongo a continuación y a mí me pareció una buena idea ponerlo en el blog porque quizás nos sirva para hablar de tópicos e incluso de las variantes del español, bueno, y además es muy divertido.
Aquí os lo dejo por si le podéis sacar provecho.

martes, 25 de septiembre de 2012

Lo importante que es saber idiomas


jueves, 30 de junio de 2011

Un cuento chino

Anoche fui a ver la última película de Ricardo Darín, "Un cuento chino"  Me pareció preciosa, llena de humor, ternura, sensibilidad... Además creo que todos los que nos dedicamos a la enseñanza de idiomas podemos encontrar en ella mucho material al que sacarle partido para nuestras clases, desde comunicación gestual hasta interculturalidad.
Os dejo el trailer oficial para abrir boca.
Espero que os sirva

domingo, 4 de octubre de 2009

Mercedes Sosa

Hace algo más de un año, en una entrada de este blog, hacíamos referencia a la gran Mercedes Sosa, la Negra, como la llamaba todo el mundo cariñosamente. Esta mañana a primera hora, la familia ha hecho pública, en la página web oficial de la cantante, su muerte. Desde aquí no podemos dejar de dedicarle un pequeño homenaje a la gran voz de Latinoamérica, a la gran mujer, no sólo grande por su trayectoria artística, si no grande también por su reconocido compromiso social y su constante lucha en materia de Derechos Humanos.
Va por ti, Negra.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

El cantante de tangos

Aquí tenéis a José Campanari narrando una historia. Espero que disfrutéis de la narración y del acento porteño.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Quebrada de Humahuaca - Jujuy - Argentina

jueves, 29 de mayo de 2008

Alfonsina Storni, "cinco sirenitas te llevarán"



El 29 de mayo de 1892 nació la poetisa argentina Alfonsina Storni. Circunstancias de su vida como el nacimiento de su hijo de padre desconocido hacen que se enfrente a la sociedad de su época.

Podemos decir que los principales temas de sus poemas son la rebeldía frente a una sociedad represiva con la mujer, el amor y la espera, el deseo y la pasión, el peso de las tradiciones sociales y familiares, la relación entre los sexos, el fracaso amoroso, la ironía, la melancolía, la angustia vital y la renuncia.

También escribió teatro y existe una recopilación de ensayos.

A punto de cumplir 43 años fue operada de cáncer de mama y la mastectomía le dejó grandes cicatrices tanto físicas como psíquicas. A partir de su enfermedad la paranoia, la depresión y los ataques de nervios se agudizaron, se aisla en su casa y evita a sus amistades.

El suicidio de su gran amigo y también escritor Horacio Quiroga en 1936 es otra gran conmoción para ella y le dedica un poema que anuncia su propio final



Morir como tú, Horacio, en tus cabales,

Y así como en tus cuentos, no está mal;

Un rayo a tiempo y se acabó la feria...

Allá dirán.

Más pudre el miedo, Horacio, que la muerte

Que a las espaldas va.

Bebiste bien, que luego sonreías...

Allá dirán.



En octubre de 1938, ya sabiendo que sufría un cáncer terminal, viaja a Mar del Plata (Argentina) y redacta dos escritos de despedida, uno para su hijo y otro para el periódico argentino La Nación, “Poema de despedida”



Dientes de flores, confía de rocío,

manos de hierbas, tú, nodriza fina,

tenme puestas las sábanas terrosas

y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.

Pónme una lámpara a la cabecera,

una constelación, la que te guste,

todas son buenas; bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes,

te acuna un pie celeste desde arriba

y un pájaro te traza unos compases

para que te olvides. Gracias... Ah, un encargo,

si él llama nuevamente por teléfono

le dices que no insista, que he salido.



Dos obreros descubrieron su cadáver en la playa. Aunque sus biógrafos dicen que se lanzó al agua desde la escollera, la leyenda cuenta que se adentró lentamente en el mar.



Estos últimos versos de Alfonsina enviados al periódico La Nación inspiraron la famosa canción de Ariel Ramírez y Félix Luna “Alfonsina y el Mar” de la que existen diferentes versiones entre las que yo destaco la de Mercedes Sosa.


Get your own at Profile Pitstop.com




Aquí os dejo su poema “Dos palabras” a modo de homenaje para esta mujer que se adelantó a su tiempo y que quizás vivió en una época que no le correspondía.



Esta noche al oído me has dicho dos palabras

Comunes. Dos palabras cansadas

De ser dichas. Palabras

Que de viejas son nuevas.

Dos palabras tan dulces que la luna que andaba

Filtrando entre las ramas

Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras

Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento

Moverme para echarla.

Tan dulces dos palabras

—Que digo sin quererlo— ¡oh, qué bella, la vida!—

Tan dulces y tan mansas

Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.

Tan dulces y tan bellas

Que nerviosos, mis dedos,

Se mueven hacia el cielo imitando tijeras.

Oh, mis dedos quisieran

Cortar estrellas.



jueves, 15 de mayo de 2008

Folklore argentino

Todos sabemos que el tango es el estilo musical argentino más internacional, pero en un país tan grande y con tantas influencias (los bonaerenses dicen que ellos descienden de los barcos)no es raro encontrar diferentes estilos musicales y danzas, uno de esos ejemplos la chacarera.
Aquí os dejo un video de Mercedes sosa. La canción se llama Chacarera de las Piedras
y fue compuesta por el gran Atahualpa Yupanqui
Espero que la disfrutéis