Mostrando entradas con la etiqueta Lo que escribo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lo que escribo. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2008

¡Ya está aquí El Gordo!

No, no, no penséis que es así como llamo, de manera cariñosa, a mi tío de Asturias, no. En España llamamos Gordo al Premio Gordo, que es el premio mayor de la lotería pública española, y especialmente el de Navidad. El sorteo es el día 22 de Diciembre y esa fecha marca el principio de las vacaciones navideñas. A los españoles nos gusta jugar. ¿Quién no lleva aunque sólo sea un décimo o una participación? Te ofrecen en el trabajo, en el bar donde vas habitualmente a tomar la cervecita, en la carnicería, en la frutería, en la peluquería,... Y cómo no comprar, ¡mira que si toca...! Eso demuestra lo aficionados que somos los españoles al juego, y en Navidad, juega todo el mundo. Si queréis saber cómo se suceden los hechos el día del sorteo podéis leer este artículo, en el que se explica paso a paso cómo fue el sorteo del 2007, podréis ver fotos y vídeos, y conoceréis a los famosos niños de San Ildefonso, ellos son los que "cantan" el Gordo.
Seguro que ahora todos os estaréis preguntando: ¿Y cuánto gastan los españoles en la lotería de Navidad?. Demasiado según mi opinión, pero sólo es mi opinión. También internet tiene un papel importante en la compra de lotería de Navidad. Hay estadísticas que afirman que los españoles gastamos un 20% más cuando compramos lotería de Navidad por internet, según cifras del año pasado.
Dejando a un lado si es ético o no gastarse esas cantidades de dinero en lotería, el sorteo del Gordo es todo un ritual y un gran acontecimiento en el país, y si no, mirad el revuelo que se monta cuando se "canta el Gordo"

¡¡¡3.000.000 de euros!!! Con razón lo llaman el Gordo
Yo, este año no llevo nada, así nunca me tocará la lotería...

jueves, 25 de septiembre de 2008

Los poéticos "ser" y "estar" de Shoko


Cada mañana, lo primero que hago cuando entro en clase, es preguntar a mis estudiantes si tienen alguna pregunta, algún problema, o alguna anécdota que quieran compartir con toda la clase. Esto, como todos los profesionales de la enseñanza del español sabemos, contribuye a poner en funcionamiento los todavía adormecidos cerebros de algunos de nuestros estudiantes.
Ahora tengo un grupo encantador, trabajador, divertido, en fin la envidia de cualquier profesor, formado por Chloé, Keith, Shoko, a los que ya conocéis, y esta semana se han sumado al grupo, Daniel, de Portugal, Gerry, de Inglaterra, Janetta, también de Inglaterra, Roelie, de Holanda y Beat, de Suiza. Estos últimos días hemos estado haciendo un respaso de "ser y estar" y esta mañana cuando he preguntado si alguien tenía algo que preguntar o contar, nos hemos encontrado con la grata sorpresa de que Shoko había escrito un poema con "ser y estar". Tímidamente Shoko nos ha leído el poema y a todos nos ha encantado. A mí me ha parecido digno de ponerlo aquí para compartirlo con todos vosotros, así que, con el permiso de mi querida Shoko ahí va.

SER Y ESTAR
Aunque soy muy guapo, estoy de mal humor.
Soy un gato negro -¡Socorro, por favor!
Esto es horrible, demasiado grave,
porque todos los que me miran dicen
¡Huid! ¡Es mala suerte!
He intentado muchas cosas, ¡de verdad! ¡Todas las cosas!
He ido al mar en barco,
pero nunca era verde.
Me he puesto crema solar
pero no estaba menos negro.
Soy bueno realmente,
con el corazón enorme.
¡Hola! ¿Serías mi amiga?
¿Sí? ¡Qué buena suerte!
Mucho gusto, señorita...
pero... ¡espera!
¿a dónde has ido?


¿Qué os parece? Al más puro estilo de Gloria Fuertes ¿no?

¿Qué os parece como actividad para proponerles a nuestros estudiantes, queridos colegas?

miércoles, 21 de mayo de 2008

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

En noviembre de 2001 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de Mayo como Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
Hoy es un día para aprender a valorar la diversidad cultural, un día para aprender a convivir de una manera mejor, un día para reflexionar sobre las ventajas de vivir en una sociedad pluricultural, un día para reflexionar sobre la relación fundamental entre cultura y desarrollo

Por un mundo diverso, por un mejor diálogo intercultural, por una mejor convivencia.

domingo, 6 de abril de 2008

Conmociones culinarias

Siempre me ha parecido interesante la idea de hacer una visita con mis estudiantes de Español Lengua Extranjera (ELE) al mercado central de mi ciudad, Salamanca. El plan me parece no solo atrayente para ellos, sino también para mí, puesto que puedo observar las diferentes reacciones de mis alumnos, según sus nacionalidades. Como véis la visita se puede convertir en todo un estudio de antropología. Por eso, casi cada vez que toca el tema “alimentos” nos acercamos hasta el mercado para dar un paseo por entre los puestos. Lo primero que les llama la atención es el olor, que algunos podrían calificar directamente de hedor. Acostumbran a ser bastante bien educados y se suelen aguantar la mueca en la cara como deferencia hacia mí.

Empezaremos por contar que la mayoría de mis estudiantes tiene alrededor de los 20 años y que jamás ha visto un animal entero muerto, las experiencias al respecto han llegado hasta el muslo de pollo que encuentran en las higiénicas barquetas del supermercado, o al trozo de carne que no saben ni a qué animal corresponde, ni de qué parte del animal proviene y por supuesto, ni lo quieren saber ni les importa. Esta visión provoca un shock en la mayoría. Así, en uno de los fructíferos paseos una de mis alumnas, italiana, de unos 20 años, se echó a llorar cuando vió la fila de conejos muertos y despellejados que se mostraba sin pudor en uno de los puestos. La pobre chica contó entre sollozos que su mascota era un conejo.

Superado el primer impacto vamos a por el segundo, la visión de las visceras. Sí, todo eso a lo que llamamos casquería y que hoy en día sólo se encuentra en el mercado o en la carnicería de tu barrio, por supuesto previo encargo. Sesos, corazón, riñones, hígado, callos, lenguas, rabos, patas y morros de ternera, sangre, orejas de cerdo… A algunos más que estar en un mercado les parece que son los protagonistas de una película de terror de serie B. El mismo sentimiento tendría un joven español. Las familias españolas de clase media ya no comen casquería y después de mucho pensar he encontrado algunos motivos por los que creo que esto sucede. A pesar de que en estos momentos la economía doméstica en el país no es en exceso boyante, se podría decir que en los últimos años el presupuesto familiar destinado a la alimentación ha aumentado y que muchas de las familias ya no tiene que “tirar de casquería” para llegar a fin de mes. También la dificultad, de la que hemos hablado más arriba, para encontrar este tipo de productos supone un obstáculo a la hora de incluírlos en la cesta de la compra. Por otra parte, aunque fuera fácil la adquisición del producto, ¿qué haríamos con él una vez en casa? ¿Qué porcentaje de hombres cocinillas y de mujeres madres de familia sabrían manipular el alimento? Y por último, ¿contaríamos con el tiempo necesario que el guiso requiere? Todo esto unido al colesterol que provoca la ingesta de casquería y a las hormonas que contiene, hace que ésta haya quedado relegada a la categoría de pincho, tapa o ración y que se pueda degustar sólo en los bares más tradicionales. Soy consciente de que mi generación, hijos de los niños de la guerra y de la postguerra, es la última en consumir este tipo de vianda en España.

Siguiendo con el relato que nos ocupa, y ya sobrepuestos a la segunda conmoción vamos a por la tercera. Ésta la suele descubrir el alumno más inquieto e independiente de la clase, ese que mientras tú estás explicando el proceso de desalazón del bacalao, está haciendo su propio paseo y vuelve pálido, demacrado, casi cadavérico, advirtiendo a los demás de lo que ha visto: “Hay muchos cerdos pequeñitos, muertos, juntos”. Se refiere a lo que en Segovia llaman cochinillo y aquí en Salamanca llamamos tostón, plato típico de la zona, por cierto. Todos nos dirigimos hacia el lugar de los hechos y hay alguien que ante la asombrosa visión dice horrorizado: “¡Parecen bebés!” Y en ese momento se produce una escandalera que provoca en la mayoría de los casos la mirada y la risa comprensiva de los comerciantes. Esta tercera conmoción no consiguen superarla y, normalmente, motiva la finalización de la visita.

A pesar de todos los suplicios a los que se ven sometidos a lo largo del paseo, la valoración siempre es positiva, porque son conscientes de que a una cultura también se la conoce por el estómago.

viernes, 4 de abril de 2008

La valiente Nicole





Esta mañana he estado en el mercado con mi grupo A2-2 formado por David, Hilary, Nicole, Sofia, Nizli y Kerstin, un grupo heterogéneo, empezando por la nacionalidad, dos ingleses, una estadounidense, una brasileña, una turca y una alemana, y siguiendo por la edad, desde los 18 a los 60. No es la primera vez que voy con mis estudiantes al mercado, creo que supone una actividad interesantísima, tanto para ellos como para mí, pero sí es la primera vez que los estudiantes interactúan con los vendedores. En una de las tantas pescaderías, una de mis alumnas, Nicole, la estadounidense, fue animada por la pescadera para que cogiera en sus manos un buey de mar y un bogavante vivos. La valiente Nicole no lo dudó ni un momento, ni corta ni perezosa alargó los brazos para tomar en sus manos los preciados crustáceos.
Aquí están las fotos para dejar constancia de los hechos.
Bravo por Nicole.

This morning I have been in the market with my group A2-2 formed by David, Hilary, Nicole, Sofia, Nizli and Kerstin, a heterogeneous group, starting with nationality, two British, one American, a Brazilian, a Turkish and a German , and followed by age, from 18 to 60. This is not the first time I go with my students to the market, I think that is an interesting activity, both for them and for me, but it is the first time that students interact with vendors. In one of the many fishshop, one of my students, Nicole, the American was encouraged by the pescadera for seized in their hands an ox sea and a live lobster. The brave Nicole did not hesitate a moment, arms lengthened to take into their hands the precious shellfish.
Here are the pictures to record the events.
Bravo Nicole.