Anoche fui a ver la última película de Ricardo Darín, "Un cuento chino" Me pareció preciosa, llena de humor, ternura, sensibilidad... Además creo que todos los que nos dedicamos a la enseñanza de idiomas podemos encontrar en ella mucho material al que sacarle partido para nuestras clases, desde comunicación gestual hasta interculturalidad.
Os dejo el trailer oficial para abrir boca.
Espero que os sirva
jueves, 30 de junio de 2011
Un cuento chino
Publicado por
Unknown
en
10:51
0
comentarios
Etiquetas: Actividades A1/A2, Actividades A2/B1, Actividades B1/B2, Argentina, Cuento, ELE, español, extranjeros, Maneras de vivir, Un poco de todo, Vídeos
domingo, 14 de febrero de 2010
¡Comer, comer!
Introducción
Vamos a descubrir la comida española. Vamos a descubrir su gran variedad. Para empezar vamos a contestar a estas preguntas: ¿Has probado alguna vez comida española? ¿Te gusta? ¿En tu país tienes posibilidades de comer comida española? ¿Alguna vez has cocinado comida española?
Publicado por
Unknown
en
20:07
15
comentarios
Etiquetas: Actividades A2/B1, Maneras de vivir, Vamos a comer, Webquest
Tarea
Vas a explicarle a la clase cómo podemos preparar un plato típico español. También vas a expresar tu opinión sobre la comida española. El objetivo es conocer la cocina española y también la dieta mediterranea.
Publicado por
Unknown
en
20:00
0
comentarios
Etiquetas: Actividades A2/B1, Maneras de vivir, Vamos a comer, Webquest
Proceso
1. La clase se divide en parejas.
2. Cada pareja elige uno de los siguientes grupos:
- Tapas y pinchos
- Primeros platos
- Segundos platos
- Postres
3. Buscad información sobre el grupo que habéis elegido
4. Contestad este cuestionario
5. Presentad a la clase su receta.
6. Proyectad un vídeo de la receta.
7. Entregad la receta por escrito al profesor.
Publicado por
Unknown
en
19:55
2
comentarios
Etiquetas: Actividades A2/B1, Maneras de vivir, Vamos a comer, Webquest
Recursos
1. El cocinero fiel
2. Recetas españolas
3. Canal cocina
4. Dieta mediterranea
4. Ferrán Adriá
5. Karlos Arguiñano
6. Platos típicos españoles
7. Tapas y pinchos
Publicado por
Unknown
en
19:54
0
comentarios
Etiquetas: Actividades A2/B1, Maneras de vivir, Vamos a comer, Webquest
Conclusión
Hemos conocido diferentes tipos de comida española, hemos expuesto el resultado de nuestras investigaciones y hemos contado nuestra experiencia y nuestras opiniones en torno al tema. ¿Qué te parece la diversidad gastronómica en España? ¿Qué presencia tiene la comida española en tu cultura?
Publicado por
Unknown
en
19:49
5
comentarios
Etiquetas: Actividades A2/B1, Maneras de vivir, Vamos a comer, Webquest
domingo, 5 de abril de 2009
Semana Santa en España
Hoy comienza la Semana Santa, hoy es Domingo de Ramos. Cuando yo era niña, en un día como hoy, había que estrenar algo de ropa, para celebrar la entrada de Jesús en Jerusalem. Hoy vivo en Sevilla y os podéis imaginar cómo está la ciudad, las calles abarrotadas de gente, de sevillanos y de turistas, el olor a incienso es intenso en casi cualquier punto del centro sevillano, es raro pasear por la ciudad y no toparse con un hermano cofrade o un costalero o hermano de carga, como decimos por mi tierra, o con la mismísima procesión. Ésta es mi primera Semana Santa aquí y, aunque toda mi vida he oído hablar de la Semana Santa sevillana, la verdad es que no sé mucho sobre cómo vive la gente de aquí esta semana tan especial. En general en toda Andalucía la Semana Santa se celebra con entusiasmo y devoción, hasta el mismísimo Antonio Banderas
se toma unas vacaciones para participar en las procesiones de Semana Santa en Málaga, su ciudad natal. Pero en todo el mundo es conocida la Semana Santa sevillana, por algo será. Aquí todo es exceso y alegría y eso es lo que me llama la atención. En toda España se celebra la Semana Santa, es famosa, por ejemplo, la de Valladolid por la calidad de sus imágenes, esculpidas por artistas como Juan de Juni y Gregorio Fernández, la de Calanda, pueblo natal del famoso director de cine Luís Buñuel, donde miles de personas se reúnen el Viernes Santo a las 12 del mediodía para tocar los tambores sin cesar hasta las 2 de la tarde del Sábado Santo, al igual que otros ocho municipios de la provincia de Teruel. Famosa también es la escalofriante tradición de los "empalaos" en Valverde de la Vera, provincia de Cáceres, o los estremecedores "picaos" en San Vicente de la Sonsierra en La Rioja, pero yo estoy acostumbrada a la austeridad y a la seriedad de la Semana Santa castellana, por eso os dejo un video de la Semana Santa zamorana, que en el 1984 fue declarada de Interés Turístico Internacional.
Y por si os quedan dudas también os dejo una presentación que la compañera Ciara Rodriguez Romero ha tenido la amabilidad de compartir con todos nosotros.
Gracias Ciara.
Publicado por
Unknown
en
19:31
1 comentarios
Etiquetas: España, Maneras de vivir, Un poco de todo, Videos
sábado, 4 de abril de 2009
Semana Santa en Guanajuato (México)
Publicado por
Unknown
en
12:29
1 comentarios
Etiquetas: De viaje a..., Maneras de vivir, México
domingo, 14 de diciembre de 2008
¡Ya está aquí El Gordo!
No, no, no penséis que es así como llamo, de manera cariñosa, a mi tío de Asturias, no. En España llamamos Gordo al Premio Gordo, que es el premio mayor de la lotería pública española, y especialmente el de Navidad. El sorteo es el día 22 de Diciembre y esa fecha marca el principio de las vacaciones navideñas. A los españoles nos gusta jugar. ¿Quién no lleva aunque sólo sea un décimo o una participación? Te ofrecen en el trabajo, en el bar donde vas habitualmente a tomar la cervecita, en la carnicería, en la frutería, en la peluquería,... Y cómo no comprar, ¡mira que si toca...! Eso demuestra lo aficionados que somos los españoles al juego, y en Navidad, juega todo el mundo. Si queréis saber cómo se suceden los hechos el día del sorteo podéis leer este artículo, en el que se explica paso a paso cómo fue el sorteo del 2007, podréis ver fotos y vídeos, y conoceréis a los famosos niños de San Ildefonso, ellos son los que "cantan" el Gordo.
Seguro que ahora todos os estaréis preguntando: ¿Y cuánto gastan los españoles en la lotería de Navidad?. Demasiado según mi opinión, pero sólo es mi opinión. También internet tiene un papel importante en la compra de lotería de Navidad. Hay estadísticas que afirman que los españoles gastamos un 20% más cuando compramos lotería de Navidad por internet, según cifras del año pasado.
Dejando a un lado si es ético o no gastarse esas cantidades de dinero en lotería, el sorteo del Gordo es todo un ritual y un gran acontecimiento en el país, y si no, mirad el revuelo que se monta cuando se "canta el Gordo"
¡¡¡3.000.000 de euros!!! Con razón lo llaman el Gordo
Yo, este año no llevo nada, así nunca me tocará la lotería...
Publicado por
Unknown
en
18:55
5
comentarios
Etiquetas: España, Lo que escribo, Maneras de vivir, Videos
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Toros sí, toros no
Ahora que Salamanca, la ciudad donde vivo, está en plena feria taurina os dejo estos dos audios. El primero, titulado "Sueño con que cojan a todos los toreros" de Daniel Samper Ospina, escritor colombiano, fundador de la revista de entretenimiento "SoHo", y el segundo, "Los antitaurinos no entienden" de Antonio Caballero.
Que cada uno saque sus propias conclusiones.
Publicado por
Unknown
en
18:50
1 comentarios
Etiquetas: Maneras de vivir, Vamos a escuchar
domingo, 6 de abril de 2008
Gestos
Creo que italianos y españoles somos los que más movemos las manos al hablar. A veces incluso el gesto acaba sustituyendo a la palabra como pasa en este video. Aquí os lo dejo, espero que os guste.
Publicado por
Unknown
en
20:42
1 comentarios
Etiquetas: Maneras de vivir, Videos
Conmociones culinarias
Empezaremos por contar que la mayoría de mis estudiantes tiene alrededor de los 20 años y que jamás ha visto un animal entero muerto, las experiencias al respecto han llegado hasta el muslo de pollo que encuentran en las higiénicas barquetas del supermercado, o al trozo de carne que no saben ni a qué animal corresponde, ni de qué parte del animal proviene y por supuesto, ni lo quieren saber ni les importa. Esta visión provoca un shock en la mayoría. Así, en uno de los fructíferos paseos una de mis alumnas, italiana, de unos 20 años, se echó a llorar cuando vió la fila de conejos muertos y despellejados que se mostraba sin pudor en uno de los puestos. La pobre chica contó entre sollozos que su mascota era un conejo.
Superado el primer impacto vamos a por el segundo, la visión de las visceras. Sí, todo eso a lo que llamamos casquería y que hoy en día sólo se encuentra en el mercado o en la carnicería de tu barrio, por supuesto previo encargo. Sesos, corazón, riñones, hígado, callos, lenguas, rabos, patas y morros de ternera, sangre, orejas de cerdo… A algunos más que estar en un mercado les parece que son los protagonistas de una película de terror de serie B. El mismo sentimiento tendría un joven español. Las familias españolas de clase media ya no comen casquería y después de mucho pensar he encontrado algunos motivos por los que creo que esto sucede. A pesar de que en estos momentos la economía doméstica en el país no es en exceso boyante, se podría decir que en los últimos años el presupuesto familiar destinado a la alimentación ha aumentado y que muchas de las familias ya no tiene que “tirar de casquería” para llegar a fin de mes. También la dificultad, de la que hemos hablado más arriba, para encontrar este tipo de productos supone un obstáculo a la hora de incluírlos en la cesta de la compra. Por otra parte, aunque fuera fácil la adquisición del producto, ¿qué haríamos con él una vez en casa? ¿Qué porcentaje de hombres cocinillas y de mujeres madres de familia sabrían manipular el alimento? Y por último, ¿contaríamos con el tiempo necesario que el guiso requiere? Todo esto unido al colesterol que provoca la ingesta de casquería y a las hormonas que contiene, hace que ésta haya quedado relegada a la categoría de pincho, tapa o ración y que se pueda degustar sólo en los bares más tradicionales. Soy consciente de que mi generación, hijos de los niños de la guerra y de la postguerra, es la última en consumir este tipo de vianda en España.
Siguiendo con el relato que nos ocupa, y ya sobrepuestos a la segunda conmoción vamos a por la tercera. Ésta la suele descubrir el alumno más inquieto e independiente de la clase, ese que mientras tú estás explicando el proceso de desalazón del bacalao, está haciendo su propio paseo y vuelve pálido, demacrado, casi cadavérico, advirtiendo a los demás de lo que ha visto: “Hay muchos cerdos pequeñitos, muertos, juntos”. Se refiere a lo que en Segovia llaman cochinillo y aquí en Salamanca llamamos tostón, plato típico de la zona, por cierto. Todos nos dirigimos hacia el lugar de los hechos y hay alguien que ante la asombrosa visión dice horrorizado: “¡Parecen bebés!” Y en ese momento se produce una escandalera que provoca en la mayoría de los casos la mirada y la risa comprensiva de los comerciantes. Esta tercera conmoción no consiguen superarla y, normalmente, motiva la finalización de la visita.
A pesar de todos los suplicios a los que se ven sometidos a lo largo del paseo, la valoración siempre es positiva, porque son conscientes de que a una cultura también se la conoce por el estómago.
Publicado por
Unknown
en
18:26
1 comentarios
Etiquetas: España, Lo que escribo, Maneras de vivir, Vamos a comer
lunes, 17 de marzo de 2008
Esta la pago yo
Aquí os dejo un video que parodia esa manía que tenemos los españoles por pagar siempre.
Espero que os guste
Publicado por
Unknown
en
9:44
1 comentarios
Etiquetas: España, Maneras de vivir, Videos